Nuestra Unidad de Imágenes Moleculares se ha desarrollado a la par de la Medicina Nuclear en Argentina y en el resto del mundo. Se ha evolucionado desde la utilización de antiguos equipos, hasta los más modernos, que incluyen SPECT/CT y PET/CT, lo que nos mantiene a la vanguardia en la realización de estos procedimientos.
En la institución realizamos diversos estudios de imagen, lo cual facilita la correlación entre las diversas modalidades utilizadas para valorar una patología y establecer un diagnóstico más preciso. Esto posibilita una mejor toma de decisiones.
¿Cómo se realizan?
Se utilizan pequeñas cantidades de radiofármacos, que se aplican al paciente por vía oral, aérea, intradérmica o por una inyección intravenosa, habitualmente sin efectos secundarios, y con mínima radiación -semejante a otros estudios de diagnósticos con rayos X-.
Luego se sitúa al paciente bajo el equipo que registra la radiación administrada para obtener la información requerida, la cual es procesada en una computadora con programas especializados para obtener los resultados. Son procedimientos indoloros y de rápida resolución.
Existe una gran variedad de estudios gammagráficos que se realizan, dentro de los cuales se encuentran los de tiroides, riñón, pulmones, hígado, vesícula biliar, huesos, corazón y cerebro, entre otros.
El personal del área cuenta con vasta experiencia dentro de la especialidad, con conocimientos actualizados continuamente. Nuestra manera de trabajar en forma integrada con el resto del servicio de Radiología, junto a las diversas especialidades clínicas y quirúrgicas, permite alcanzar un diagnóstico precoz y exacto de las patologías.
PET CT
Este es un estudio de alta complejidad. Disponemos de un equipo que combina la tecnología PET (tomografía por emisión de positrones) y la de TAC (tomografía axial computada) con alta resolución, mayor precisión y rapidez diagnóstica. Es el primer equipo de estas características instalado en la región patagónica.
El nuevo PET es un método que combina información metabólica y funcional del organismo con la parte anatómica y estructural en un solo estudio, brindando un conocimiento más exacto que cada método por separado.
El PET-CT es una herramienta esencial en el diagnóstico de múltiples enfermedades, principalmente oncológicas, multiplicando no sólo las posibilidades de detectar un tumor de pequeño tamaño sino también permitiendo su estatificación, evaluación de respuesta al tratamiento y sospecha de recaídas. Se emplea en múltiples enfermedades que pueden ser estudiadas más tempranamente, más rápidamente y en forma más segura que con los métodos tradicionales, generando un gran impacto en la conducta terapéutica.
Es una técnica no invasiva e indolora para medir las funciones de órganos y tejidos.
Las áreas de principal aplicación son:
Oncología
Neurología
Cardiología
Patologías inflamatorias
Sistema osteo-mioarticular
SPECT/CT
Los nuevos equipos SPECT-CT, permiten la fusión de imágenes de dos métodos en un solo estudio, la imagen gammagráfica (SPECT) con la radiológica (TC), aportando información anatómica y funcional.
La combinación de estas tecnologías ofrece información más precisa de órganos y estructuras anatómicas complejas o de difícil diagnóstico para la gammagrafía convencional, como el corazón, la columna vertebral, la pelvis y sobre todo los estudios de cerebro, ya que genera imágenes de mejor calidad, brindando así mayor confiabilidad y seguridad en el diagnóstico.
Sus principales aplicaciones:
Oncología
Diagnóstico de metástasis óseas (de cáncer de pulmón, próstata, riñón, mama y otros), cáncer diferenciado de tiroides, linfomas, tumores neuroendócrinos, localización de ganglio centinela (en cáncer de mama, cabeza y cuello, etc.).
Neurología
Estudio de las demencias, epilepsias y trastornos vasculares cerebrales.
Cardiología
Evaluación de la perfusión y viabilidad miocárdica.
USOS COMUNES DE LA MEDICINA NUCLEAR EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Las exploraciones por imágenes de Medicina Nuclear se llevan a cabo para:
Analizar el funcionamiento y la morfología renal.
Visualizar el flujo sanguíneo y el funcionamiento del corazón (estudio conocido como Perfusión Miocárdica).
Explorar los pulmones ante posibles problemas respiratorios o de circulación sanguínea pulmonar.
Identificar patologías en el sistema hepato biliar.
Determinar la presencia de tumores o metástasis en diferentes partes del cuerpo.
Examinar los huesos ante posibles fracturas, infecciones, artritis y tumores.
Identificar sangrados a nivel gastrointestinal.
Localizar la presencia de infecciones.
Medir la función y evaluar la morfología tiroidea para detectar la presencia de nódulos, hiper o hipotiroidismo.
Localizar ganglios linfáticos antes de una cirugía en pacientes con cáncer de mama o melanoma.
Pruebas diagnósticas
ESTUDIO DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA
Es un estudio que investiga la presencia de enfermedad coronaria. Se inyecta por vía intravenosa una pequeña cantidad de material radiactivo que se deposita en el músculo cardíaco en proporción al flujo sanguíneo coronario. El estudio consta, por lo general, de dos partes: una en la cual la inyección se realiza en condiciones de reposo y otra durante el ejercicio. También puede realizarse bajo efectos de fármacos que simulan las condiciones de esfuerzo del corazón (en pacientes que no puedan realizar ejercicio físico, de edad avanzada, con trastornos de movilidad, etc.).
Se puede ver como está perfundido el músculo cardíaco en cada situación y detectar la presencia de obstrucciones coronarias, su gravedad, la existencia de infartos y su localización. Si el estudio se adquiere con sincronización de registro electrocardiográfico (modalidad GATED SPECT), es posible además evaluar la función de bombeo del corazón. Se utiliza para el diagnóstico de enfermedad coronaria, evaluación de infarto de miocardio (IAM), control post angioplastias o post cirugía de revascularización miocárdica (CRM), entre otras aplicaciones.
ESTUDIO DE PERFUSIÓN CEREBRAL (SPECT CEREBRAL)
Se indica para investigar la perfusión sanguínea del cerebro o alteraciones metabólicas del sistema nervioso. Se inyecta el material radiactivo vía intravenosa, el cual se fija en el tejido cerebral y permite adquirir imágenes de su distribución en este órgano, con cortes tomográficos similares a los de la TC o RMN. Sin la fusión de imágenes de TC, este estudio NO proporciona información exacta sobre cambios o alteraciones anatómicas pero sí evalúan eficazmente las modificaciones funcionales. Esta limitación queda salvada con la fusión de imágenes mencionada.
CENTELLOGRAMA ÓSEO
Se indica para investigar la presencia de lesiones en el tejido óseo (todos los huesos del cuerpo), sus características y localización. Se inyecta una dosis de material radiactivo que se fija en todo el esqueleto, con mayor intensidad en aquellos lugares donde el metabolismo óseo es más activo. Este estudio es sensible para detectar afectación ósea como consecuencia de tumores, fracturas, infecciones, artrosis, etc. Se puede determinar la causa de una lesión según las características de la imagen. La ventaja del estudio es que detecta alteraciones NO visibles con métodos radiológicos y posibilita la exploración de todo el cuerpo en una sola sesión.
CENTELLOGRAMA PARATIROIDEO
Las paratoroides son cuatro pequeñas glándulas ubicadas en el cuello, en la proximidad de la tiroides. Se encargan de la regulación metabólica del calcio y fósforo del organismo y, su funcionamiento excesivo provoca aumento del calcio en sangre y depósito de esta sustancia en varios órganos, así como pérdida de calcio óseo. En general, la extirpación quirúrgica de la glándula afectada soluciona el problema.
El centellograma de paratiroides se basa en la administración de un agente radioactivo que se concentra y queda retenido en el tejido glandular con exceso de actividad, por lo cual es posible confirmar el diagnóstico y saber cuál de las glándulas es la responsable. Esto es importante para facilitar al cirujano la exploración, dado el escaso tamaño de estos órganos.
ESTUDIO DE VENTILACIÓN/PERFUSIÓN PULMONAR (V/Q)
Está indicado, principalmente, para descartar existencia de tromboembolismo pulmonar (TEP). Consiste en la inyección de un pequeño volumen de partículas radioactivas microscópicas que se impactan en los capilares pulmonares en proporción al flujo sanguíneo que les llega a estos órganos. Las zonas con alteración de la perfusión sanguínea no recibirán las partículas y se verán como áreas “vacías” o “frías”.
El método también sirve para detectar embolia pulmonar y otras patologías del sistema respiratorio, aparte del TEP. El estudio de perfusión se complementa con el de ventilación, que es un estudio por inhalación de gases o aerosoles radioactivos.
DENSITOMETRIA ÓSEA
Estudio que permite medir el grado de mineralización de los huesos y se utiliza en el diagnóstico precoz, evolución y control del tratamiento de la osteoporosis.
ESTUDIO MORFOLÓGICO Y FUNCIÓN RENAL
Es un examen que combina el centellograma renal y el radiorrenograma. En el centellograma renal se inyecta el radiofármaco vía endovenosa, que es captado por la corteza renal y queda allí fijado por varias horas; sirve para determinar la existencia de cicatrices renales después de infecciones urinarias a repetición (sobre todo en niños), o valorar el aporte funcional de cada órgano antes de una decisión terapéutica quirúrgica, entre otras indicaciones. El radiorrenograma o estudio dinámico renal se realiza con un radiofármaco que es captado y eliminado por el riñón. Puede asociarse a estímulo con diuréticos para evaluar obstrucción urinaria, o con drogas inhibidoras de la IECA (captopril) para detección de hipertensión de origen renal (renovascular).
CENTELLOGRAMA TIROIDEO
Sirve para estudiar el funcionamiento de la glándula tiroides, en especial si existen nódulos cuya naturaleza se desea determinar. Se inyecta el radiofármaco que es captado por el tejido tiroideo en proporción a la actividad metabólica de la glándula. De tal forma es posible conocer si un nódulo funciona por encima o por debajo del nivel normal de la glándula y, en base a ello, decidir una conducta terapéutica. También se utiliza para detectar si existen restos de tejido tiroideo luego de una cirugía por cáncer, o para evaluar el resultado de una determinada terapéutica, entre otras aplicaciones.
Este estudio puede estar combinado con el pedido de CURVA DE CAPTACIÓN TIROIDEA CON I-131, que es un examen donde administra una muy pequeña dosis de iodo radioactivo en forma oral y se realiza una curva de captación glandular de dicho material en función del tiempo. Con estos dos estudios (centellograma y curva de captación), se logra un diagnóstico completo de la función y morfología de la glándula tiroides.
CENTELLOGRAMA TIROIDEO
Sirve para estudiar el funcionamiento de la glándula tiroides, en especial si existen nódulos cuya naturaleza se desea determinar. Se inyecta el radiofármaco que es captado por el tejido tiroideo en proporción a la actividad metabólica de la glándula. De tal forma es posible conocer si un nódulo funciona por encima o por debajo del nivel normal de la glándula y, en base a ello, decidir una conducta terapéutica. También se utiliza para detectar si existen restos de tejido tiroideo luego de una cirugía por cáncer, o para evaluar el resultado de una determinada terapéutica, entre otras aplicaciones.
Este estudio puede estar combinado con el pedido de CURVA DE CAPTACIÓN TIROIDEA CON I-131, que es un examen donde administra una muy pequeña dosis de iodo radioactivo en forma oral y se realiza una curva de captación glandular de dicho material en función del tiempo. Con estos dos estudios (centellograma y curva de captación), se logra un diagnóstico completo de la función y morfología de la glándula tiroides.
CENTELLOGRAMA HEPATOESPLÉNICO
Se administra, vía endovenosa, una sustancia coloidal radioactiva que es captada por las células hepáticas y el bazo en forma selectiva, lo cual permite obtener imágenes de estos órganos para evaluar el tamaño, la presencia de procesos de sustitución tumorales o quísticos y otros aspectos funcionales.
Aunque en la actualidad se empleen otros métodos para el hígado y el bazo (ECO, TC), el estudio aún conserva indicaciones en ciertos casos no resueltos por dichos métodos, para evaluar trastornos funcionales del bazo o para detectar tejido esplénico remanente luego de una extirpación quirúrgica del bazo. Una variante del método consiste en investigar el contenido de sangre de estos órganos incorporando un trazador radioactivo a los glóbulos rojos del paciente. De este modo es posible diagnosticar con alto grado de precisión tumores benignos de contenido sanguíneo llamados hemangiomas.
Todas estas exploraciones, y también otras menos frecuentes pero igualmente importantes, pueden completarse con ADQUISICIONES HÍBRIDAS, es decir con imágenes tomográficas. Aprovechando al máximo la tecnología de avanzada disponible en nuestro Servicio, se puede lograr fusionar las imágenes de todos estos estudios con imágenes de Tomografía Computada, sin necesidad de mover al paciente y en un corto período de tiempo.
NÓMINA COMPLETA DE ESTUDIOS NUCLEARES
Cardiológicos
Estudio de perfusión miocárdica SPECT reposo y esfuerzo.
Estudio de perfusión miocárdica SPECT reposo y apremio farmacológico dipiridamol, dobutamina).
Estudio de perfusión miocárdica SPECT test de frío – hiperventilación.
Ventriculografía radioisotópica.
Las variables antes mencionadas GATED SPECT (adquisición ECG sincronizada)
Aparato Digestivo
Centellograma de glándulas salivales.
Detección y cuantificación de RGE.
Estudio de tránsito esofágico.
Estudio de vaciamiento gástrico.
Detección de mucosa gástrica ectópica.
Localización de hemorragias digestivas.
Centellograma hepatoesplénico.
Centellograma hepatobiliar.
Centellograma selectivo de bazo.
Endocrinológicos
Centellograma tiroideo.
Captación de iodo 131.
Centellograma de paratiroides.
Centellograma de glándulas suprarrenales con MIBG.
Barrido corporal total con iodo 131.
Dosis terapéuticas y ablativas para tratamiento de CA tiroideo e hipertiroidismo.
Pulmonares
Evaluación de ventilación pulmonar.
Evaluación de perfusión pulmonar.
Evaluación de ventilación / perfusión.
Valoración preoperatoria de la cirugía pulmonar.
Aparato Genitourinario
Estudio dinámico renal con agentes glomerulares (DTPA).
Radiorrenograma con agentes se secreción tubular (MAG 3).
Centellograma renal con agentes tubulares (DMSA).
Radiorrenograma con prueba de furosemida.
Radiorrenograma con test de captopril o enalapril.
Cistografía radioisotópica.
Centellograma testicular.
Sistema Osteoarticular
Centellograma óseo corporal total.
Centellograma óseo en tres fases.
Centellograma óseo en cuatro fases.
SPECT óseo.
Tratamiento del dolor metastásico con samario radioactivo.
Sistema Nervioso Central
Estudio de perfusión cerebral planar y SPECT.
Cisternografía radioisotópica.
Mielografía y fistulografía radioisotópica.
Tumor o Inflamación
Detección y seguimiento de procesos tumorales e inflamatorios, infecciosos o no infecciosos.
Centellograma corporal y SPECT con citrato de galio 67.
Centellograma y SPECT con MIBG – I131.
Centellograma y SPECT con pentaocteotride con In111.
Centellograma y SPECT con Tc99-MIBI.
Infecciones
Centellograma con ciprofloxaciona marcada corporal total, un área, planar o SPECT.
Sistema Vascular y Linfático
Flebografía radioisotópica.
Linfografía radioisotópica.
Marcación de ganglio centinela.
Tratamientos
Terapia con yodo radiactivo (I131) utilizada para tratar hipertiroidismo o cáncer de tiroides.
Anticuerpos radiactivos utilizados para tratar determinadas formas de linfomas.
Fósforo radiactivo (P32) utilizado para tratar determinadas enfermedades de la sangre.
Materiales radiactivos utilizados para tratar metástasis de tumor dolorosas en los huesos.
Equipamiento
Cámara Gamma Symbya Intevo 6
Cámara Gamma Doble Cabezal Symbya Intevo Excel.
Cámara gamma intevo 6 spect C/T Siemens
Siemens Biograph MCT 20
Nuestros profesionales
Dr. Nemnon, Jorge
Imágenes Moleculares
Responsable. Servicio de Imágenes Moleculares
Dra. Bordón, Adriana
Imágenes Moleculares
Especialista. Servicio de Imágenes Moleculares
Dr. Pérez Ascani, Sebastián
Imágenes Moleculares
Especialista. Servicio de Imágenes Moleculares / Resonancia Magnética / Tomografia
Dra. Rubiolo, Adriana
Imágenes Moleculares
Especialista. Servicio de Imágenes Moleculares / Imagenes Cardiologicas.
Dra. Serrano, Paola
Imágenes Moleculares
Especialista. Servicio de Imágenes moleculares. Resonancia Magnética. Tomografía
Dr. Vespaciano, Alberto
Imágenes Moleculares
Especialista. Servicio de Imágenes Moleculares
Centros médicos
Leben Salud. Cipolleti
Mengelle 273
Leben Salud. COI
Industriales Neuquinos 2800. PIN Neuquén